viernes, 15 de julio de 2011

Restos de la Plaza de Toros

         Actualmente, Calañas cuenta con los restos de lo que fuera en una época ya lejana, escenario real donde actuaron y realizaron faenas cumbres los mejores espadas que tuvo la Fiesta Nacional. El día 11 de octubre de 1.890 se adjudica, previa subasta pública a Don Roque Romero Palacios, los terrenos en el sitio “del Santo”, para construir una plaza de toros de material, cuyo proyecto se encarga al arquitecto Don Trinidad Gallego Díaz. Después de muchos obstáculos se construye la Plaza, entre los años 1.890 y 1.893, por suscripción popular y cada vecino aportó lo que pudo, siendo el coste total unas 175.000.- ptas. aproximadamente. En el mes de abril de 1.894, siendo alcalde Don Juan  Tejero Hidalgo y coincidiendo con el domingo de Procesión de Nuestra Señora de la Coronada, se produce la inauguración de la Plaza. El cartel de ésta primera corrida inaugural estuvo formado por Antonio Reverte y Bonarillo y se lidiaron seis toros de Don José Carvajal, vecino de Zalamea la Real. El primer toro que saltó al ruedo, era negro zaino y se llamaba “Rumboso”.




A lo largo de los años y hasta en las puertas del siglo XXI, aunque ya en plazas portátiles, se han venido celebrando en Calañas corridas de toros o novilladas, que dan muestras del sentir taurino de nuestro pueblo. Hoy, de lo que fue una bonita y bien situada Plaza de Toros (junto a la Estación del ferrocarril) solo quedan algunos restos, mudos testigos en el tiempo, que dan fe de un pasado cuya evocación llena de nostalgia el alma de aquellas personas que conocieron en Calañas su existencia.
Calañas, 2011


jueves, 14 de julio de 2011

La ruta del río Odiel

      El hacer la ruta de los molinos o ruta del Odiel, es una experiencia que se me antoja inolvidable, tanto a mí como a todas las personas que hemos tenido la oportunidad de llevarla a cabo. No entiendo como algo tan cercano y extraordinario que tenemos a nuestro alcance no sea más conocido y aprovechado como es éste fantástico recorrido por las márgenes del río y donde la vegetación abundante y la naturaleza nos rodea dando lugar a que hagamos de ello algo que siempre tendremos presente en nuestro pensamiento y sea tema de comentarios en nuestras conversaciones.
      Aconsejamos ir en coche por la carretera de Calañas a Zalamea la Real y en las cercanías del primer puente dejar los coches aparcados e iniciar el recorrido a pié, que aunque está señalizado es preferible que nos acompañe alguien que conozca la ruta. No será necesario citar que el calzado debe ser el adecuado, ir provistos de agua y alguna vianda para reponer fuerzas, ya que hasta que alcancemos las inmediaciones de la Ermita de la Coronada, lugar indicado para finalizar el recorrido, habrán pasado unas tres o cuatro horas. Os animamos a realizar ésta visita.

Su pendón

          Al igual que la Bandera, Calañas, no posee antecedentes de haber utilizado Pendón, pero para configurar el horizonte simbólico de ésta localidad, se hace necesario distinguir plenamente entre la enseña común, que ya utiliza así mismo la Hermandad local de Nuestra Señora de Coronada, con la diferencia de que la municipal ostenta el escudo de armas local y la de la Corporación religiosa usa las propias, y que se pretende convertir en genérica del común de vecinos, de otra clase de banderas que solo pueda utilizar el Ayuntamiento, es decir, de su absoluto uso, en situaciones que requieran de alto protocolo, y aquí entra el concepto de Pendón, que tenemos por conveniente recomendar.
    Este ostentaría, como “bandera al viento” los muebles contenidos en el pal propio de su medio cortado y partido blasón, que trae de azur la Cruz de Santiago de gules fileteada de oro superada de creciente ranversado de plata y éste, asimismo, de tres estrellas de oro puestas en faja, superando la cruz a creciente de plata. 
      
En la Edad Media, el pendón era una enseña usada comúnmente como medio de identificación durante la guerra y en actos protocolarios en tiempos de paz.
    El poseer Calañas, Bandera y Pendón es un privilegio y cualquier entrega del Pendón por el Ayuntamiento debe ser considerado como el más alto honor que pueda hacerse a terceros.
La distribución del diseño del anterior Pendón, sería:
     “Pendón rectangular de la proporción de 11x18 con cuatro farpas redondeadas en el batiente, de color azul ultramar, cargado a 2/3 de su anchura, de la Cruz de Santiago roja fileteada de amarillo, superada de creciente ranversado blanco y éste de tres estrellas de ocho puntas amarillas, en faja, superando a creciente blanco.”

CALAÑAS, 2011

Su bandera

       El 17 de abril de 1.998 se realiza por Don Juan José Antequera Luengo, Catedrático de la Real Academia de la Historia, una Memoria y Proyecto de Bandera Municipal, Reglamento de Honores y Distinciones y Protocolo para el Iltmo. Ayuntamiento de Calañas (Huelva). 
     
El Ayuntamiento, a tenor del proyecto que viene desarrollando la Excma. Diputación Provincial de Huelva, con el objetivo de revisar los blasones y enseñas municipales de su circunscripción administrativa, pretende y desea la adopción de una bandera municipal, de la que carece y que distinga a éste organismo, en cumplimiento al Decreto 14/1995, de 31 de enero, de la Consejería de Gobernación. 
    No posee el Ayuntamiento antecedente vexilológico (estudio de banderas y estandartes) alguno, con lo que procede la adopción de una bandera de nuevo cuño.
     Los colores utilizados, aunque no de manera oficial en el municipio, son el rojo y el blanco, aunque sí son prodigados en diferentes eventos, estando la población plenamente identificada con ellos, en incluso con una organización que al menos tiene dos siglos de vigencia, al tratarse de la bandera que utiliza la Hermandad de Ntra. Sra. de Coronada, patrona de la localidad.
Al datar dos siglos de existencia, lo hacemos sobre un ejemplar del XVIII de forma rectangular (11x18) compuesto de tres franjas paralelas entre sí y perpendiculares al asta, la primera y tercera blancas, de 2/9 de la anchura cada una, y la central roja sangre, de 5/9 de la misma dimensión.
     Con las bases de que Ayuntamiento, pueblo y Hermandad han sido y son, en esencia, una misma cosa y como merece la pena conservar y ensalzar nuestros ancestros, la pretensión municipal fue convertir la enseña de la Hermandad en enseña común de todos los vecinos, llevando centrado y sobrepuesto el escudo de armas municipal.

CALAÑAS, 2011

martes, 12 de julio de 2011

Su escudo

      El 8 de mayo de 1.971, se hace por D. Vicente de Cadenas y Vicent, un proyecto de rehabilitación del  Escudo de armas para el Ayuntamiento de Calañas, para poder así diferenciarse de los demás Ayuntamientos españoles, cumpliendo de ésta manera las disposiciones emanadas en diferentes épocas, a partir de la Real Orden de 30 de agosto de 1.876, por el Ministerio de la Gobernación.
       Para buscar antecedentes en relación a las posibles armas usadas por el Ayuntamiento y que por tanto pretende justamente rehabilitar oficialmente, se ha consultado a la Sección de Sigilografía, en sus series de sellos originales y de Imprentas, y de éstas, la parte correspondiente a la Heráldica Municipal, Sección de Clero Regular y Secular, Consejos Suprimidos, de Estado y de Ordenes Militares, del Archivo Histórico Nacional de Madrid, las de Hacienda, Gracia y Justicia y Estado del Archivo General de Simancas, los fondos heráldicos que se conservan en el Archivo del Palacio Real de Madrid, la Descripción de los Pueblos de España, cuyo original se custodia en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, la Sección de Protocolos del Archivo Provincial, los documentos que se conservan de la Real Cancillería de Granada referentes a la provincia de Huelva, y los fondos que se custodian en la biblioteca de la Real Academia de la Historia referentes a pueblos de España.En varias de las Secciones aludidas, aparecen datos relacionados con la historia de Calañas, pero en ninguno de ellos, aparecen antecedentes en relación a las posibles Armas usadas por el Ayuntamiento, ni se han podido encontrar antecedentes en relación a su ordenación y adopción por el Concejo.
     En la Sección de Clero Regular y Secular, no existen antecedentes algunos relativos a la provincia de Huelva, no figurando por tanto documento alguno relativo a la Parroquia de Santa María de Gracia, Iglesia de la Villa de Calañas.
     En la documentación referente al Concejo de la Suprema Inquisición, guardada en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, tampoco aparecen antecedentes en relación al Escudo de Armas.
    Sin embargo, Argote de Molina, autor muy veraz en lo relativo a cuestiones heráldicas de carácter municipal, afirma que a las Armas de Castilla y León, que figuraban entre las antiguas de la villa, se las añadió la Cruz de Santiago, quedando organizadas como las viene usando y como las desea rehabilitar el Ayuntamiento de Calañas y que son:
  Escudo partido. Primero. Cortado a su vez. 1º. En campo de gules (rojo), un castillo de oro almenado, aclarado de azur (azul) y mazonado de sable(negro) que es Castilla. 2º. En campo de plata, un león rampante de púrpura, linguado y uñado de gules y coronado de oro, que es León.
     Segundo. En campo de azur, la Cruz de Santiago, en gules, fileteada de oro, acompañada en lo alto de un creciente ranversado de plata y surmontado de tres estrellas de oro, puestas en faja, y en lo bajo, de un creciente de plata.                                                   
            En el Censo que mandó hacer Felipe II, no figura antecedente alguno referente a las Armas de Calañas, así como tampoco en el Catastro formado por Orden del Marqués de la Ensenada, por R.D. de 10 de octubre de 1.749 en las veintidós provincias que constituían el Reino de Castilla y León.
     Igualmente no existen antecedentes relativos a las mismas en la Escribanía Mayor de Rentas, en sus series de Rentas, Privilegios, Mercedes, Confirmaciones e Hidalguías, aunque sí conservan antecedentes relativos a pechos reales y municipales, Alcábalas y otras cuestiones del Gobierno de la Villa de Calañas, pero sin mención alguna al Escudo de Armas usado por el Concejo de la Villa.
    Sí se puede constatar que, aunque entre los documentos y papeles de la Orden de Santiago que se conservan en el Archivo Histórico Nacional de Madrid no aparezcan datos relativos a su vinculación de una manera especial a la citada Orden, indudablemente está incluida en su Encomienda, ya que según refiere Argote de Molina, la villa pasa al Patrimonio de la Orden seguidamente de haber sido conquistada por el Maestre de la Orden de Santiago, Pelayo Pérez Correa, como hemos citado anteriormente.
           Con éstos antecedentes, se aconseja la rehabilitación de las Armas del Ayuntamiento de la Villa de Calañas en la forma y manera que centenariamente se venían usando, y en consecuencia, quede ordenado y compuesto su Escudo tal y como antes se ha citado, debiendo timbrarse con la Corona Real, por ser de concesión Real la parte principal y más importante de que se compone el Escudo, Corona  que es un círculo engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones (5 vistos), de hojas de acanto, interpoladas de perlas y de cuyas hojas salen otras tantas diademas, sumadas de perlas que convergen en un mundo de azur, con el semimeridiano y el ecuador, de oro, sumado de una Cruz y la Corona Real forrada de gules.
  El Escudo de Armas de la localidad fue autorizado por Orden de 23 de julio de 1.978  del Ministerio de la Gobernación (B.O.E. núm. 234 de 19 de septiembre).

Los datos citados a continuación han sido tomados de la Web "Símbolos de Huelva":


Escudo del municipio

Aprobado: Decreto 1653/1972 por el que se autoriza al Ayuntamiento de Calañas, de la provincia de Huelva, para adaptar su escudo heráldico municipal. (BOE 28/6/1972)
Descripción: Medio cortado y partido. Primero, de gules, castillo de oro, aclarado de azur y mazonado de sable. Segundo, de plata, león rampante de púrpura, linguado y uñado de gules. Tercero, de azur la cruz santiaguista de gules, fileteada de oro, acompañada en lo alto de un creciente ranversado de plata y surmontado éste de tres estrellas de ocho punta, de oro y puestas en faja y, en lo bajo, de un creciente de plata.

Significado: Las armas de Castilla y León junto con las de la Orden Militar de Santiago.

CALAÑAS, 2011 

Datos de interés en Calañas

Ayuntamiento de Calañas:  Plaza de España,1 Tfnos. 959565025-959565000
Policía Local: Plaza de España, 4 Tfno. 959566130
Centro de Salud SS: Ctra.Lavadero s/n Tfno. 959565584 

Guardia Civil: Paseo Jacinto Benavente s/n Tfno. 959565153
Entidades Bancarias: 

Banco de Andalucía (959565150)

Caja Rural del Sur (959565084),
 
La Caixa  (959468714).
Autocares Coronada: Andévalo,1 Tfno. 959566015 - 667474630
Correos y telégrafos: Paseo Jacinto Benavente s/n Tfno. 959565080
Estación de Servicio Coronada:  

Paseo Ramón Regajos s/n Tfno. 959565160-959565371
Colegio Nacional Mixto San José de Calasanz:  Dr. Fleming s/n Tfno. 959559526
Instituto de Enseñanza Secundaria Diego Macías: Extramuros s/n Tfno. 959565114
Farmacia Marta Domínguez González: Plaza de España,2 Tfno. 959565156
Farmacia Eva Mª Vázquez Vázquez: Poetisa Isabel Tejero, 8 Tfno 959565159
Banda de Música de Calañas: Casa de la Música. Matadero s/n Tfno 625524535
Estación del Ferrocarril: Estación Ejido s/n Tfno. 959565238
Taller Mecánico Franrok: Pasaderas s/n Tfno. 959565334
Hermandad Nuestra Señora de la Coronada: Calleja El Real s/n Tfno. 959565164
Peña Cultural Madridista: Segundo Real s/n Tfno.633174033
Biblioteca Pública Familia Obligado: Quemada, 41 Tfno. 959565075
Coral Polifónica José Limón: Casa de la Música. Matadero s/n Tfno.615093934
Fundación Santa María de Gracia: 

Carretera Villanueva de las Cruces s/s Tfno. 959566069
   

Otras consideraciones sobre el nombre de Calañas

  El autor de éste blog, ha estado investigando sobre la certeza o no de alguna de las hipótesis expuestas anteriormente sobre los orígenes del nombre de nuestro pueblo, siendo ayudado en las mismas por el Catedrático de Historia Moderna Don Francisco Núñez Roldán, habiendo conseguido los datos que a continuación se relatan:
- Del Tomo I (Edición Paleográfica) años 1.474-1.477 del TUMBO DE LOS REYES CATÓLICOS DEL CONCEJO DE SEVILLA (Edición de la Universidad Hispalense dirigida por Don R. Carande y por J. de M. Carriazo): Página 150. Carta del Pedido et doze monedas, fechada en 29 de abril de 1.476.  

Página 156. Se relata lo siguiente:
a vos la villa de niebla e la torrecilla e fanacias e cabannas e arcaría de juan péres e vegas e veas e trigueros e luçena e el portezuelo e Rociana e naubreras e callejón sus lugares . dosientas e siete mill e cuarenta mrs.”
     
- Del Tomo II (Edición Paleográfica) años 1.477-1.479 del TUMBO DE LOS REYES CATÓLICOS DEL CONCEJO DE SEVILLA (Edición de la Universidad Hispalense dirigida por Don R. Carande y por J. de M. Carriazo): Página 9. Carta sobre lo segundol Pedido , fechada en 10 de marzo de 1.477.

Página 12. Se relata lo siguiente: 
“ a vos el conçejo de la villa de Niebla e La Torrecilla e Faramia e Cabañas e Alcaria de Juan Peres e Vegas e Veas e Trigueros e lucena, ocho, e El Portezuelo e Roançete, e Nabares e Callejón, sus lugares, sesenta e nueve mill e tres maravedíes.”


      
Página 173. Se relata lo siguiente:


             
Estos documentos presentados anteriormente se encuentran archivados en la Biblioteca del Rectorado de Sevilla. Podemos concluir apuntando sobre la veracidad de la teoría expuesta por Don Antonio Ramírez Borrero y que se expone en la entrada "El nombre de Calañas".

CALAÑAS, 2011

Del nombre de Calañas

         Las siguientes consideraciones han sido hechas  por Don Antonio Ramírez Borrero, que como él mismo dice, es una teoría que el lector puede o no compartir.
      Según expresa el Diccionario Filológico de Corominas, el topónimo Calañas, supone hoy por hoy un enigma lingüístico. 
      Al haber encontrado en el legajo 138 (Interrogatorio  de Calañas de 1770) del Archivo Municipal de Calañas, la siguiente referencia: 
 “La población de éste lugar alcanza a setecientos vecinos de todas las clases, se llama Calañas, corrompido, según dicen, porque su verdadero nombre y primitivo nombre fue Cavañas(sic), tomando la etimología de las muchas casas y montes que había en su término y limitación, para posteros y apriscos de los ganados, pero en el archivo no se encuentra semejante denominación y en todos los instrumentos se intitula Calañas”.

     El autor del anterior texto, apoyándose en la tradición, establece las siguientes consideraciones: 
 1º Que el término se llama Calañas, pero que “su verdadero y primitivo nombre fue Cabañas (escrito con uve por un error ortográfico del escribano). 
 2º Que el topónimo calañas es un término corrompido, esto es, un vocablo cuyo significante ha sufrido una alteración en el transcurso del tiempo.
 
 3º  Que en el Archivo Municipal de la villa no se halla ningún documento que acredite que el primitivo nombre del lugar fuese “Cabañas” 
     Una vez expuestas éstas afirmaciones del escribano de Calañas de 1.770, el autor del artículo hace un análisis sobre como pudo evolucionar el vocablo anterior hasta el de ahora: Calañas. 
 - El término Cabañas, se corrompió debido a la transformación que en su origen sufrió el vocablo por medio del uso de la escritura procesal, pudiendo ocurrir lo siguiente: 
     Los primeros textos documentales sobre el lugar de Calañas se encuentran en el Archivo de la Casa Ducal de Medina Sidonia, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), a cuya jurisdicción perteneció Calañas en 1.369. Gran parte de esa documentación se halla escrita en letra cortesana y procesal, cuyos caracteres presentan una cursividad acentuada, tendiendo a la deformación de las grafías.
     Podríamos apuntar que la alteración que experimentó el vocablo se produjo probablemente porque la grafía “b”, debido a la escritura procesal, se deformó ampliamente, y se confundió con la letra “l”. Si como afirma Menéndez Pidal, es imposible que el fonema “b” evolucione fonéticamente al fonema “l”, dicho paso pudo haberse efectuado en el campo de la escritura.
    Poco a poco el término Cabañas, cuya deformación debió iniciarse en el siglo XV, se fue olvidando en el transcurso del tiempo, prevaleciendo sobre el anterior, el corrompido Calañas, que se consolidaría en las primeras décadas del siglo XVI.

CALAÑAS, 2011

Su historia

       No podemos atestiguar sobre fecha concreta de cuando fue fundada Calañas, pero en varias ocasiones se han citado datos o narrado hechos relativos a la antigüedad de nuestro pueblo.
       Argumentos de Don Rodrigo Amador de los Ríos admirado por la proporción magnífica del templo de Calañas, entre otras cosas dice:
" La única memoria, pero memoria interesante, que sorprenda en aquella iglesia suntuosa, aparece oculta casi, y pintarrajeada en el ángulo derecho interior de la puerta meridional de la Epístola. Es un capitel visigodo de gran tamaño, vaciado, que hace oficio de pila para el agua bendita, y cuyas labores estragadas desfigura más la pintura que la cubre. Hallado probablemente en la misma iglesia, con ocasión quizás de la reconstrucción o reforma del edifcio en el siglo XVII, testimonia de la presencia de los visigodos en Calañas, y acaso figuró en el templo que convirtieron los musulmanes en mezquita".
       El lugar de Calañas fue habitado por fenicios, griegos, cartagineses y árabes. Fue conquistada a éstos por el Gran Maestre de la Orden de Santiago por el Capítulo de Mérida y al servicio de Alfonso X de Castilla, el portugués Don Pelayo Pérez Correa, que la puso bajo el patronato de aquella Orden.
         El antiguo reino almohade de Niebla queda organizado como Concejo, a la vez que el territorio se deslindaba, comprendiendo las poblaciones de: Trigueros, Beas, Rociana, Villarrasa, Bonares, Lucena, Alájar y el Campo de  Andévalo, extensa comarca que comprendía los municipios de Alosno, Puebla de Guzmán, Paymogo, El Almendro, Villanueva de las Cruces, Cabezas Rubias, Santa Bárbara y  Calañas (tierras comuneras del Condado).          
          La donación de Niebla a Don Juan Alonso Pérez de Guzmán, venía acompañada del título de Condal, y la anexión de un gran señorío jurisdiccional integrado por bastantes aldeas, entre las que se encontraba Calañas.  

Como los restantes lugares del condado, eran gobernados por un cabildo, formado por dos alcaldes pedáneos, cuatro regidores y un síndico procurador, todos sometidos al corregidor de Niebla . El duque de Medina Sidonia percibía las rentas, y participaba en los diezmos eclesiásticos. 
        Aproximadamente a finales del siglo XVIII, se le concede a Calañas el título de Villazgo.  

CALAÑAS, 2011

Calañas, generalidades

CALAÑAS,  es un pueblo de la provincia de Huelva, partido judicial de Valverde del Camino, comarca del Andévalo, ocupando la parte central de la provincia y que indistinta e históricamente se ha venido denominando Campo o Serranía de Andévalo, voz antigua de los españoles y romanos que la llamaban “Caput Endobeli”. Enclavada la localidad en las últimas estribaciones de Sierra Morena, su término está constituido por una meseta accidentada que se eleva a más de 300 metros de altitud.
        Se encuentra distante de la capital a unos 60 Km. aproximadamente, y las distancias a los municipios colindantes son las siguientes: 
              - Al Cerro de Andévalo..............      14,7 km.
                    - A Villanueva de las Cruces......       18   km.
             - A Zalamea la Real...................       25,3 km.
             - A Valverde del Camino............       18   km.
 
              
     Su término municipal está compuesto por los núcleos urbanos de Calañas, La Zarza, El Perrunal y Sotiel Coronada, con una extensión de unos 276,93 Km2, y una población que podría oscilar entre los 5.000  y 5.500 habitantes y está orientado en una irregular franja que se estrecha de Norte a Sur, siguiendo los límites de los ríos Oraque y Odiel.

             El  clima es del tipo mediterráneo subhúmedo, de influencia atlántica, con inviernos fríos y veranos cálidos. Las precipitaciones suelen ser abundantes en otoño e invierno. Las temperaturas suelen ser suaves,con una media anual de 17,7º C.
              En su vegetación, podemos destacar la gran extensión que ocupan los espacios forestales (casi el 80% del término)  principalmente de la especie Eucapyltus globulus y Eucaylptus camaldulensis, aunque también encontramos repoblaciones de pino piñonero. Encinas, alcornoques, chaparros y monte bajo (jara, romero, brezo, tomillo, etc.) completan el total de la superficie del término.       
             De la fauna podemos destacar las liebres, conejos, perdices, tejones, jabalíes, gato montés, etc. y algunas aves migratorias como la paloma torcaz y el zorzal.

CALAÑAS, 2011