jueves, 13 de junio de 2013

Las Minas de Calañas y su término. LA TORERERA



             Con una superficie de 286,16 hectáreas es un terreno que se encuentra limitado al sur por el Arroyo de Gataperosa y dentro del cual está el embalse del Riscoso. Su historia comienza a principios de siglo con la explotación de una mina de piritas que permanecería abierta hasta los años 30, cuya propiedad era de la Unión Española de Explosivos. Según L. Pinedo Vara (1.963), la denominación de La Torerera se debe a que la mina fue solicitada como concesión al día siguiente de celebrarse una fiesta campera en la finca y en honor a la actuación de una señorita torera con una res brava se decidió poner a la finca ese nombre, La Torera, pero por error, se repitió la sílaba quedando su actual nombre.   Unos años después del cierre de la mina, en 1.947, se reanudan las extracciones y la Unión Explosiva decide montar una gran fábrica donde se producía ácido sulfúrico, nitrito, nitroglicerina y explosivos especiales.



                     
                                              
                                                                                                                                         
    Esta buena marcha hizo que resurgiera un poblado a su alrededor, cuyo núcleo principal o pueblo de arriba se situó sobre un cerro. Las edificaciones que componían éste núcleo eran: vivienda del director, viviendas de técnicos, iglesia, viviendas para capataces o técnicos medios, casino, fonda y economato y 8 núcleos de viviendas para trabajadores, haciendo un total de 61 viviendas. Posteriormente se iniciaría la construcción del pueblo de abajo, formado por 36 viviendas y que se situó al sur de la carretera que va a los Milanos.  La población de La Torerera llegó a alcanzar un censo de 1000 habitantes. En los años 60 y por diversos motivos, se llega al cierre de la explotación minera. En los años siguientes se llegó a cultivar el champiñón aprovechando las bocaminas y a partir de 1.970 cesa toda actividad en la mina. En 1.986 la Administración Autónoma de Andalucía compra la finca a la empresa Explosivos Riotinto y se empiezan a poner las bases para reactivar la zona, creando un camping de futura apertura y gestionado por un grupo sindical. Lo cierto es que en estamos en el 2.013 y todo sigue igual que al principio.  


CALAÑAS, 2013

Las Minas de Calañas y su término. EL PERRUNAL




           La mina de El Perrunal empezó a trabajarse bajo la denominación de " Sociedad Francesa de Piritas de Huelva". Fue comprada por esta empresa a otra de origen ingles con razón social en la calle Vázquez López de Huelva. Denominada "The Tharsis Sulphur and Copper Compañia Limitada", que un año después construiría un ramal que la conectaría a la línea Zafra-Huelva. Los trabajos empezaron en el año 1900 pero fue a partir de 1853 cuando se piensa en la explotación de la mina ,solicitados por Don Ernesto Delingny.   El fundador de la Compañia Societé Francaise des Pyrites de Huelva fue  Don Alberto Taraud, al que se le levantó un monumento  en su memoria y lleva tallado la siguiente frase:"A la memoria de Don Alberto Taraud (1862-1922) fundador de la Societé Francaise des Pyrites de Huelva, los empleados y obreros agradecidos". Hasta el año 1922 tuvo unos 1000 trabajadores, reduciéndose a 500 en los años 40.




    Desde el año 1900 hasta el 1921 la extracción de pirita fue de 3.400.000 toneladas. El máximo apogeo del centro minero fue en la década de los años 1920 y 1930, el censo en aquella época era de unos 4000 habitantes, todos los cuartos estaban ocupados, y las chozas de los huertos estaban igualmente ocupadas.   El incendio que hubo en la mina se produjo el 9 de Mayo de 1949 y se achacó a que un perforador tuvo un descuido y al encender los barrenos, prendieron también unas maderas del encofrado, y aunque vinieron equipos especializados en extinción desde Riotinto, fue imposible apagarlo. El facultativo jefe que estaba en aquellos entonces era Don Marcelo Trinquier.   La última peonada que se echó en la mina fue el 28 de Diciembre de 1968 y los obreros pasaron a La mina de Lomero-Poyatos en Valdelamusa que pertenecía a la misma empresa. El día 23-2-2000, el terreno de esta mina fue comprado por el Ayuntamiento de Calañas.    

 En la Web de Doña Ana Borrero Márquez, podrá recabar toda la información relativa a ésta maravillosa localidad minera.  http://minasdeperrunal.webcindario.com






CALAÑAS, 2013


Las Minas de Calañas y su término. SOTIEL CORONADA



         La Mina de Sotiel se explotó ya en la época romana y posiblemente antes (escombreras tartésicas), existiendo numerosa labores y hallazgos de utensilios antiguos. En el año 1.866, el francés Daguerre empieza el desescombro y la explotación sobre trabajos antiguos del yacimiento de Sotiel. En 1.883 pasa a una compañía portuguesa( Compahnía Mineira de Sotiel-Coronada) que construye tres años después un ramal ferroviario que unirá estas minas con la línea general San Juan del Puerto-El Buitrón,  y en 1.904 fue adquirida por la sociedad inglesa The United Alkali Company. La población minera estaba establecida en el amplio llano del Valle de la Coronada. Por éste valle pasa la carretera de Valverde a Calañas y a ambos lados de la misma se hallaban seis grupos o barrios edificados por la compañía portuguesa, constituidos por la casa del director, laboratorios, oficinas, habitaciones de empleados y capataces, escuelas, almacenes, talleres, etc. En ésta época de explotación la población experimentó un notable crecimiento, alcanzando en el año 1890 la cifra de 2637 habitantes.



                                                                                                                
                                                          
  
    Señalar que bajo la dirección de ésta Compañía portuguesa ocurrió una de las catástrofes de la minería onubense, como fue el incendio del día 5 de marzo de 1.895 que se cobró la vida de 22 mineros y 6 heridos graves, pérdidas sin cuantificar y la paralización parcial de la mina.  En 1.941 fue adquirida por la Unión Española de Explosivos, que prescinde del ferrocarril.  En 1.976 se abre la planta piloto de flotación Minas de Almagrera y entre ese año y 1.981 se lleva a cabo el proyecto Sotiel por la citada Empresa Nacional de Minas Almagrera S.A.. Actualmente, ha sido privatizada y su explotación es llevada a cabo por la empresa irlandesa Navan, produciendo concentrados de cobre, plomo y zinc, pirita flotada, ácido sulfúrico, oleum y sulfato de cobre.

  

    Desde el año 2002, la empresa cierra sus puertas y tras varios meses de lucha entre ésta y los sindicatos, no vuelve la actividad laboral y  la mayoría de sus empleados son prejubilados.   Desde hace pocas fechas (2012),la empresa MATSA ha vuelto a iniciar los trabajos en la zona de Sotiel, poniendo sus instalaciones a punto para volver a ser utilizadas. 




CALAÑAS, 2013  

La Minas de Calañas y su término. LA ZARZA



    A mediados del siglo XIX surge una reactivación de las actividades mineras, abandonadas desde la época de los romanos. Esto hace que durante algunos años, varios yacimientos se encontraran entre los más importantes de la provincia. Un personaje importante de ésta reactivación, fue el Ingeniero francés Don Ernesto Deligny, que en 1.853 solicitó la inscripción de las minas de La Zarza, y en 1.854 la de la mina Descuido, en Sotiel, iniciándose así el resurgimiento de una de las principales y primitivas actividades económicas del término.  

LA ZARZA.-

    La explotación minera se remonta a tiempos de los Tartesos y Romanos. Esto lo demuestra el ingeniero francés Ernesto Deligny, con lo que se denomina "JEROGLÍFICO DE LAS ESCORIAS". El primer denuncio minero registrado de La Zarza data desde tiempos de Felipe II, concretamente el 6 de Julio de 1.564 se registran dos pertenencias: Una en el Cerro (Los Silos) y la otra en Alosno (El Becerrito).  La Explotación sistemática comienza en 1.860. Dos años antes Ernesto Deligny descubre su emplazamiento y lo incluyó en el grupo de denuncios. Estos trabajos de la CIA Francesa durarían ocho años, hasta que en 1.868 la CIA de Azufre y Cobre de Tharsis adquiere las propiedades de todas las concesiones. En 1.886 se inicia La Corta o Cielo Abierto, es por este motivo por el que desaparece el poblado que los franceses habían construido de madera. El transporte se realizará en primer lugar con caballería y más tarde con unas máquinas de vapor llamadas La Hormiga y La Oveja.
   
 A finales del siglo pasado y principios del actual se realizan las siguientes obras:

En 1.891 se construye El Canalejo para sacar el cobre o las chatarras.

En 1.893 un arquitecto inglés construyó El Dique Puerto León y como encargado de obras Pablo Castilla con 124 obreros.

En 1.913 se empezaron los pozas n.º 3 y n.º 4, algo más adelante se construye el ferrocarril la Zarza-Tharsis- Corrales.

En 1.931 se construyó La Iglesia Sagrado Corazón de Jesús.

Hacia mediados del siglo XX se descubre la masa de mineral en dirección del barranco de Algaida y se comienzan los trabajos de explotación subterránea.

En 1.983 se fusiona La Compañía de Minas de Tharsis S.A, desapareciendo la misma y su explotación en 1.995.


  

                                       

    La primera petición de segregación para constituirse como Municipio fue en 1.963 el día 4 de Febrero, propuesta realizada a petición de 214 habitantes rechazada por el pleno Municipal el 18 de Febrero del mismo año. Uno de los primeros impulsores de esta peticion fue El Párroco Don Leopoldo Ales. Actualmente la Zarza-Perrunal está constituida como E.L.A. (Entidad Local Autónoma) , y con un número de habitantes de 1.867; logro conseguido por los continuos esfuerzos realizados en esta etapa democrática. En el Pleno del día 19 de Febrero de 1991, se aprueba el cambio de nombre, de Silos de Calañas por el de La Zarza. Dicho cambio fue publicado en el Boletín Oficial de la Provincia, el día 6 de Mayo de 1991. Ese mismo año, se inician todos los trámites, para que La Zarza y El Perrunal se constituyan en E.A.T.I.M. (Entidad de Ámbito Territorial Inferior al Municipio). A continuación se somete a Información Pública, en la forma y plazos legales establecidos sin alegaciones, y se ratifica en el Acuerdo Plenario del 26 de Febrero de 1991 por el que se entiende que se han cumplido todos los requisitos exigidos por la Ley que regula las Bases de Régimen Local, así como el Real Decreto Ley de Regla­mento de Poblaciones y Demarcaciones Territoriales del 11 de Junio de 1986.

    A partir de todos estos trámites; en virtud del Estatuto de Autonomía para Andalucía y a propuesta del Consejo de Gobierno, reunido el 30 de Marzo de 1993, se RESUELVE: aprobar la constitución de La Zarza­ y Perrunal como E.A.T.I.M. Fue publicado en el B.O.P. 222/93 de 27 de Septiembre . Acuerdo Plenario de resolución y constitución, bajo la Alcaldía-Presidencia de D. Manuel Sánchez Díaz. Llega el momento de plantearse la necesidad de tener nuestro propio término y así, se plantea en el Pleno Municipal celebrado el 11 de Mayo de 1995 acordar la propuesta de separación patrimonial, que es aprobada en la Sesión Plenaria del Ayuntamiento de Calañas el día 29 de Marzo de 1996, y se publicó en la Orden de Gobernación, 5 de Junio de 1998.




CALAÑAS, 2013